lunes, 25 de agosto de 2014

Los Múltiples Discursos de La Educación para La sexualidad



 


                        Amilkar A. Brunal[1]


 





“…no hay un solo discurso sino discursos en competencia, en tensión y lucha por el poder, por espacios, reivindicaciones, etc.
De ahí la necesidad de leerlos críticamente y, también, que exista la posibilidad de crear nuevos discursos y modificar el ámbito discursivo (social).”
Lucía Melgar (2004)




El tema de este estudio surge por la inquietud acerca de los temas y la metodologías  que los colegios oficiales deben enseñar en el marco del proyecto para la educación para la afectividad y la sexualidad frente la pregunta acerca de los temas que deben tratarse en el proyecto de  “Educación para la sexualidad”,



En septiembre del 2012, el procurador general de la nación Alejandro Ordoñez [2] se vio obligado por acción de tutela a retractarse sobre sus declaraciones tachadas de “moralistas” sobre el aborto (sobre lo cual él había manifestado que se relazaban actos públicos y mediáticos de promoción) y la píldora para el día después calificada de micro abortiva.
Ya en febrero del 2012, El programa televisivo semanal “Séptimo día[3]” por denuncias de un concejal de Bogotá, había empezado a cuestionar lo que se les está enseñando a los jóvenes respecto a ese tema en las clases de educación sexual de algunos colegios utilizando cierto material pedagógico reproducido por el Proyecto salud al Colegio de la dirección de Bienestar estudiantil de la secretaria de educación:

“Conozca la opinión de los estudiantes y de los padres de familia. Además, vea algunos detalles del musical “Chicago”[4]

La comunidad educativa puede asumir mejor cimentado sobre postulados básicos del estudio de la cultura escolar, como elementos fundamentales para construir sus propios discursos  sobre una temática tan álgida y trascendente en la vida cotidiana.

En la búsqueda de una  perspectiva más neutral y más académica, citamos las conclusiones del Primer Encuentro Internacional sobre la “Educación de la Afectividad y la Sexualidad”, realizado en México el 20 de Mayo del 2006, en el cual participaron más de 32 expertos en el área.




1. Los participantes destacan el gran interés social de integrar la educación de la sexualidad en la formación del carácter y de la afectividad.
2. De acuerdo con la evidencia científica apuntada por los expertos presentes, la acción más eficaz en materia de educación, prevención y salud pública es el apoyo a la familia matrimonial y estable.
3. Se constata la tendencia en las sociedades más avanzadas a difundir entre los jóvenes las ventajas de la abstinencia y los programas de “empowerment”, para mejorar su felicidad afectiva.
4. Al derecho de los niños a una formación en todos los aspectos de su persona, corresponde el deber de padres y educadores de darles una información veraz y una educación que les permita alcanzar su madurez afectiva.
5. Una educación que separe sexualidad, amor y compromiso, es reductiva y puede ser gravemente perjudicial para el futuro de los jóvenes.
6. Los libros de texto utilizados en la educación sexual escolar carecen en general de rigor científico e imponen una visión que no comparte la mayoría de la población.
7. Se manifiesta una autentica aspiración de los jóvenes a no ser manipulados engañosamente con la falacia del sexo seguro. Reivindican su derecho a espacios abiertos a una autentica formación del carácter y de la afectividad que garanticen su plena realización humana. Demandan programas alternativos que les ayuden a esperar y a prepararse mejor al matrimonio.


Con base en los anteriores planteamientos, podríamos agregar a la “falacia del sexo seguro” y la “falacia del sexo responsable en la adolescencia”, la cual se establece bajo el imaginario de “responsabilidad” entendida como el uso de “protección” en las prácticas sexuales, olvidando la esencia del concepto referida a las posibilidades de “responder socialmente” frente a las consecuencias de la conducta sexual (léase embarazo en la adolescencia).



Una diversidad de aproximaciones teóricas y prácticas respecto a la sexualidad abordan continuamente a los niños y adolescentes en esta cultura mediática. Por eso, el discurso pedagógico general de la comunidad educativa necesita ser diferenciado y restructurado a partir de la nueva ética del posdeber, que está manifestado como hedonismo inmediatista y la postergación indefinida de todas las responsabilidades. El sujeto contemporáneo, cansado del discurso del deber, acepta gustoso el mensaje comercial del “disfrute ahora y pague después”, la cultura light se impone en todos los contextos sociales, el “descomplique”, “la frescura”, “el rumbeo”, “el goce” son anhelados como bien supremo y refugio ante la angustia existencial.

En una estudio realizado por la Secretaría de Salud de Bogotá, en el primer semestre del 2008, en colegios distritales; entre otros aspectos, resalta que en adolescentes escolarizados el concepto ideal de pareja que prevalece es objetivado como “el goce: solo para la rumba”

Así, el discurso pedagógico de la orientación escolar en cuanto a la educación sexual, necesita identificarse, en primera instancia, como un discurso básico general sobre la necesidad axiológica de “afecto”, con énfasis en la dimensión existencial del “ser”.

Lamentablemente, predominan en el mercado literario mediático enfoques de la psicología que abordan la afectividad desde perspectivas patologizantes como “cuadro clínico” prevenible o evitable, que se refieren al amor como cualquier otra disfunción transitoria de personalidad, con sus respectivos síntomas psico-fisiológicos y con las etapas de desarrollo de cualquier otra enfermedad.  

 “Hay que aprender a perder, sobre todo en el amor. Es preferible retirarse a tiempo cuando las opciones son pocas, renunciar, para evitar un sufrimiento peor más adelante.
…mi propuesta es hacer del amor algo realista sin tanta Susanita (la de Mafalda) metida por ahí
 ”. Walter Riso

En segunda instancia, el discurso pedagógico público del sector educativo en el área de la educación para la sexualidad, necesita diferenciarse del discurso típico  privado e intrapersonal del padre de familia (cuídese mijita cuídese mijito). Dicho discurso no puede simplemente extrapolarse al ámbito público oficial sin mayores consideraciones. La intervención ética de los  profesionales de la educación, no puede ni debe transgredir los límites sociales de la responsabilidad de la familia como institución primaria, que finalmente asume las consecuencias de las decisiones o acciones de los escolares.

El discurso pedagógico de la comunidad educativa, no puede ser simplemente caja de resonancia del discurso del sector salud (respaldado por todo el poder de los medios de comunicación: (“sin preservativo ni pío”) que se apropia del imaginario popular y que enfatiza en la dimensión conductual del escolar (el qué hacer) y se construye sobre el supuesto ejercicio “libre y responsable” de prácticas anticonceptivas en la adolescencia como alternativa de “prevención” del embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, perspectiva que trata a la sexualidad  como cualquier otra enfermedad endémica.

Por otra parte, la orientación escolar no pude convertirse en “consultorio especializado en sexualidad adolescente”, simplemente porque el nivel de responsabilidad y la competencia profesional abiertamente desborda sus compromisos éticos, que a riesgo de ser tachada de moralista, puede comprometerse única y exclusivamente en recomendar la abstinencia absoluta mientras se tenga la condición de menor de edad, legalmente sujeto a la autoridad de sus padres. Recomendar, sugerir, insinuar o aun simplemente presentar algún método anticonceptivo en particular a adolescentes, además de ser arbitrario (sin la autorización de los padres) raya en lo irresponsable, dada la imposibilidad de garantizarla la eficacia absoluta de método anticonceptivo alguno. A los adolescentes que han iniciado algún tipo de práctica sexual de manera voluntaria solo se les puede recomendar acudir bajo la supervisión de sus padres a un especialista en sexualidad adolescente.

El discurso público de la educación sexual, también necesita diferenciarse de otros discursos como aquellos propios del sector bienestar (subsidio alimentario para la adolescente gestante) o el sector protección especial (protección del Estado a los menores en hogares de Bienestar Familiar); a la vez que necesita diferenciarse por género y para cada uno de los ciclos etarios más destacados en la escuela: la educación básica primaria y la educación secundaria.

Aunque se conocen ciertos contenidos teóricos diseñados desde el proyecto nacional de Educación Sexual, diferenciados inclusive por grado escolar, la práctica escolar cotidiana le ha transferido casi exclusivamente al “conferencista invitado”, (frecuentemente personal del sector salud ), la total autonomía para definir las temáticas y los enfoques que se dirigen a los escolares.

El discurso de la educación sexual, bien podría construirse desde la perspectiva de la ética sexual, analizada desde sus correlaciones con el desarrollo del auto- concepto en la adolescencia, entendido éste como sumatoria de la autoimagen, la autoestima y la autoeficacia. En otras palabras, se trata de establecer las diferentes correlaciones de la conducta sexual en la adolescencia con el desarrollo psicológico integral del adolescente.

La investigación adelantada durante el primer semestre del año 2012, sobre educación para la sexualidad en el colegio Agustín Fernández se encontraron en  padres de familia y  docentes, discursos no diferenciados por género o ciclo etario, aunque de marcada importancia, nueve(9) tipos de ética aplicada a los posibles consejos que se  dirigirían hipotéticamente a sus hijos y estudiantes: Además de la conocidas éticas del Autocuidado y  la “responsabilidad”, se encuentran en el discurso social, la ética del Afecto,  la ética de la maduración, ética de la estabilidad, ética de la humanización, ética del respeto, ética religiosa y/o moral y la ética del autoconocimiento.





Sobresale en un primer análisis el énfasis en los discursos intrapersonales que denotan una insistencia en la responsabilidad individual versus los discursos interrelaciónales o interpersonales.


Tabla 1. Resultados Cualitativos Éticas  Educación sexual

Discursos intra-personales

Discursos inter-personales


·         ETICA DE LA MADURACION
·         ETICA DE LA RESPONSABILIDAD
·         ETICA DE LA HUMANIZACION
·          ETICA DEL AUTOCONOCIMIENTO
·         ETICA DEL AUTOCUIDADO

1      ETICA RELIGIOSA Y/O MORAL ETICA
·         DEL AFECTO
·         ETICA DE LA ESTABILIDAD
·         ETICA DEL RESPETO
·         ETICA DE LA FRAGILIDAD FEMENINA

En un segundo nivel de análisis se discriminan de manera expresa el desarrollo de los conceptos de base de acuerdo con el tipo de ética correspondiente:

Tabla 2.Éticas usadas en el discurso de la comunidad educativa sobre sexualidad en infancia y la adolescencia.



  • ETICA DE LA MADURACION
5. ETICA RELIGIOSA Y/O MORAL
·         Esperar el tiempo necesario y ser responsable con una persona.
·         No empezar a temprana edad, ser responsable cuando inicie y ser respetuoso.


-Que tenga temor de Dios.
Que no sean promiscuas,


6. ETICA DEL AUTOCONOCIMIENTO

Conocer muy bien su cuerpo

  • ETICA DEL RESPETO
7. ETICA DEL AFECTO
-Respetar  a una mujer si ella quiere tener relaciones con condón.

-No desvalorar la mujer, respetarla y tener claro que va a hacer...
Quererse a sí mismo y querer la otra persona
-Valorar los sentimiento de la persona elegida

  • ETICA DE LA RESPONSABILIDAD
8. ETICA DEL AUTOCUIDADO
-Ser responsable
-Conocer medianamente su pasado sexual, ser responsable y estar seguro.
Utilizar algún método de planificación (ANTICONCEPCION)
Enfermedades de transmisión sexual


  • ETICA DE LA HUMANIZACION
9. ETICA DE LA ESTABILIDAD
La sexualidad es mucho más que genitalidad.
Humanice , sublime su sexualidad

  Tener pareja estable y quererla

10. ETICA DE LA FRAGILIDAD FEMENINA


Por otra parte el concepto de “autocuidado” en escolares de 4º grado  de educación primaria , aun no se encuentra asociado con temas de sexualidad en la infancia tal como lo demuestra los términos asociados a la pregunta: “Como te cuidas a ti mismo” :

Cuadro 3 SUAUTOCUIDADO en estudiantes de 4º de PRIMARIA
Como te cuidas a ti mismo(a)?
  • con los alimentos
  • me alimentan bien.
  • soy limpia con mi cuerpo
  • haciendo ejercicio
  • alimentándome bien
  • cuidar mi cuerpo no meterme en líos y pegarme
  • protegiéndome y cuidándome mucho y no dejando que me peguen.
  • no maltratando mi cuerpo,
  • cuidándome y no hablando con desconocidos.
  • regular.
  • no me cuido mucho porque me pego todos los días.
  • Pasando el puente
  • yo me cuida en mi casa con mis papás
  • bañándome y cepillándome.
  • estudiando
  • no me agredo y respetando.
  • comiendo y bañándome todos los días.
  • Comiendo y bañándome todos los días.
  • comiendo.
  • no pasando la calle



Con base en estos resultados se ha considerado pertinente y necesario, desarrollar metodologías y didácticas discriminadas por ciclo etario (Primaria/Secundaria).tales como la Adaptación de la fábula tradicional La  caperucita roja. (La chica de la chaqueta Roja) que se pondrá a disposición de la comunidad educativa.

Sea pues este un mejor derrotero para la elaboración de una propuesta pedagógica más ajustada a las necesidades integrales de desarrollo ético y moral que la sociedad contemporánea necesita.












[1] Obtuvo título de pregrado en Psicología  de la Fundación Universitaria “Konrad Lorenz” de Bogotá   con énfasis en psicología Organizacional y trabajo de grado en  el área de Neuropsicología del lenguaje Oral y Escrito, Posteriormente obtuvo grado de “Especialista  en Orientación Educativa y desarrollo Humano” de la universidad  “El Bosque” de Bogotá .Con  la Investigación “Escenarios de la orientación escolar en la Sociedad del Riesgo”. Título de Maestría  en Investigación Social  Interdisciplinaria de la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” de Bogotá .Se desempeña actualmente como Orientador Escolar adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá desde 1994.Actualmente labora en el Departamento de Orientación Escolar del  Colegio Distrital  “Agustín Fernández” a la vez que se desempeña como coordinador académico de la Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación Educativa (ACDEOE). amilkarbrunal@gmail.com.

[3] La secretaria de educación del distrito, en cabeza del programa: ”Salud al Colegio”, enfrenta la opinión pública sobre el  tema de la masturbación que entre muchos otros temas se trata en uno de sus programas.
Séptimo día presenta una investigación sobre lo que se les está enseñando a los jóvenes respecto a ese tema. Conozca la opinión de los estudiantes y de los padres de familia. Además, vea algunos detalles del musical “Chicago”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario