lunes, 25 de agosto de 2014

LA CRIANZA EN LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN

 


Amilkar   A .Brunal [1]

 



 “Hegel descubre en primer lugar como principio  de la edad Moderna la subjetividad.  A partir de ese principio explica simultáneamente la superioridad del mundo moderno y su propensión a la crisis; ese mundo hace experiencia de sí mismo como mundo del progreso y a la vez del espíritu extrañado (...) ve caracterizada la Edad Moderna por un modo de relación del sujeto consigo mismo, que él denomina subjetividad: ‘El principio del mundo reciente es en general la libertad de la subjetividad, el que puedan desarrollarse, el que se reconozca su derecho a todos los aspectos esenciales que están presentes en la totalidad espiritual”

J. Habermas, 1985, citado por Vázquez Medel.


Mientras la racionalidad de la primera modernidad procura construir un sujeto ,“Objeto de deberes” los cuales le son retribuidos “fraternalmente “por el estado benefactor en términos de Libertad, Protección y medios para su  subsistencia; el pensamiento de la segunda modernidad construye múltiples subjetividades basadas en el “querer Ser” .



“El gran logro de la Modernidad fue, en cualquier caso, la inauguración de un nuevo orden social;
 Pero, según Charles Taylor, llevaba consigo al menos tres graves enfermedades:
El individualismo, que colocaba al hombre como ente unitario en el centro del universo social;
La razón instrumental, que abogaba por la obtención de los fines por cualquier medio;
 y el pensamiento exclusivo de los individuos en el propio interés,
lo que Taylor denomina despotismo blando”.
Francisco Javier Gómez Tarín (2004)



El peso de los planteamientos deontológicos  del deber ,son  presentados en términos existenciales  disyuntivos “Usted debe hacer lo que sabe que tiene que hacer , no lo que quiera hacer ” , se proclama  el bien común (la familia ,la patria , la sociedad) sobre cualquier “interés particular, mezquino y egoísta” del individuo, para poder así justificar el sacrificio del “Querer ser “. Esta ética del deber no deja por fuera de sus planteamientos ninguna de las áreas de la existencia , pues predica  , no solo acerca del  “Deber Ser “, sino también del “deber Hacer”, el “deber tener“ y el “deber estar o pertenecer” ,justificando así concepciones posteriores de desarrollo y bienestar  de tipo proteccionista- asistencialista. En la escuela se construye desde estos postulados, el estudiante “deudor moroso” el cual hace referencia al sistema evaluativo  basado en logros , el escolar siempre debe algún logro y además es al  único  actor al  que le corresponden deberes. Finalmente el sujeto escolar opta por el camino sugerido por la cultura mediática, ligera (light) la ética del placer: “Disfruta ahora, paga después”

P
or su parte el pensamiento  judeo-cristiano  con dogmas tales como : “Comerás el pan con el sudor de la frente” , “El que no trabaje, que tampoco coma”, la historia de José vendido por sus hermanos , etc. , construye un sujeto de deberes en torno a la ética del trabajo y el ahorro, que no solo termina por responsabilizar  por completo  al individuo  de la realización de todas sus necesidades axiológico existenciales, sino que también le responsabiliza por el bienestar nacional .

Por otra parte el Pensamiento de la  Segunda Modernidad  aborda relaciones sociales fundamentales tales como la  Crianza, desde una perspectiva novedosa por decir lo menos. Ulrich Beck En “La sociedad del por qué no” (Beck ,2003), se pregunta entre otras cosas:

¿Qué significaría cuando los niños no son percibidos y tratados como un hecho dado por la naturaleza o por Dios, sino como una permanente tarea paterna de for­mación, en el cual los niños tendrían un derecho de reproche anticipado por no estar satisfechos por la herencia recibida?

P
ara Beck, La individualización  de unos siempre afecta a otros en este caso los niños sufren la separación de sus  padres. Ulrick Beck resalta como resultado de la desaparición de la expectativa  de la sociedad del trabajo, expresado como la imposibilidad del pleno empleo; el surgimiento del constructo “trabajo civil” que incluye la crianza de los niños, el trabajo artístico y la innovación tecnológica. Seguramente seremos testigos en esta generación de la retribución económica por concepto de “crianza” de los hijos propios y las consecuentes demandas por mala crianza” por parte del estado o por parte de los mismos hijos.


“En la  sociedad actual, llamada posmoderna por diversos autores…, la infancia se reconfigura –incluso, más radicalmente se pone en duda su existencia. En el camino hacia estos puntos de fuga que se describen desde distintas categorías, se van encontrando matices varios, posibilidades infinitas de “ser o no Ser infante”
Natalia Zacarías (s.f)


El imaginario de familia construido bajo la constante presión económica, generación tras generación se reduce cada vez más ,restringiéndose  a un circulo  que en ocasiones solamente incluye la pareja  y /o al hijo, tal como ya podemos observar en sociedades altamente industrializadas en las que la pauta social es el modelo del “Soltero permanente” tipificado en la serie de televisión norteamericana "Sex and the City"  programa norteamericano  basado en el libro del mismo nombre escrito por Candace Bushnell, en la que se dramatizan las relaciones de pareja sobre  la base del “No compromiso-No exigencia ” o el compromiso temporal que a su vez transforma la construcción del concepto de tejido social .


“El hijo se convierte en la última relación primaria que queda, irrevisable, intercambiable. La pareja viene y va, el hijo permanece. El hijo… (es) el último recurso contra la soledad que los seres humanos pueden emplear frente a las posibilidades amorosas que se les escapan (…) El número de nacimientos desciende, pero el significado  del hijo sube.”
Guillermo Nugent.
La segunda modernidad: Individuos civiles

En

 el contexto criollo observamos transformaciones en las relaciones con  los familiares inmigrantes de provincia .en las décadas 60  a los 80 .La migración a la ciudad estaba apoyada por la típica llegada a la casa de familiares asentados en  las ciudades principales las cuales se conservaba el actualmente desaparecido “cuarto de Huéspedes” o por lo menos el “cuarto del Servicio”. Con la desaparición de dicho espacio desaparece en el lapso de una generación, el imaginario de familia extensa tipo clan que inclusive acogía en su seno a los denominados “Hermanos de crianza”. La cultura familiar citadina asimila cada vez más el discurso “No hay cama pa` tanta gente”.

Si hay algún concepto que pueda definir adecuadamente a esta sociedad contemporánea es el de “sociedad de la incertidumbre”. la realidad cotidiana de muchas de las familias con las que los docentes y orientadores de los colegios del distrito capital trabajamos diariamente ,están cifradas por la incertidumbre permanente del trabajo, el turno laboral, el pago, las posibilidades de  “rebusque”; en palabras de Max-Neef; resultados apenas obvios de la carencia de satisfactores para sus necesidades de Subsistencia y Protección  .Es pues sobre esta condición de  incertidumbre que las relaciones familiares de nuestros escolares se mueven cada día y la razón principal por la cual son remitidos a  “Orientación Escolar” en busca de “alternativas de solución” para sus problemas de “Fracaso escolar” que dicho sea de paso , es el menor de ellos .En un contexto social en el que solo importan las leyes del “Libre mercado” (es decir la “libertad“ de dejarse explotar el número de horas que se quiera al costo que se ofrezca y cuando se pueda, sin que  exista mayor  compromiso que beneficie al trabajador),   el nivel de compromiso que el padre de familia puede asumir frente al proceso de acompañamiento  al  hijo como en su rol de escolar, tampoco puede ser muy alto .
Establecer un  compromiso elemental  frente a la atención básica y la protección en salud del menor, suele tornarse en tarea imposible por razones tan validas como la imposibilidad de transportarse a las entidades correspondientes o la incapacidad social de enfrentar  a los monstruos burocráticos que las representan” tan eficazmente” en su tarea de impedir el acceso a los servicios a la mayor cantidad posible de usuarios. De hecho la labor de apoyo escolar en los sectores con menor cohesión en su tejido social, se le ha delegado a todo tipo de ONGs que se multiplican alrededor de la pobreza o simplemente a los familiares cercanos que voluntariamente asumen dicha labor cuando pueden y como pueden. La incertidumbre cotidiana del “rebusque” familiar como práctica laboral cada vez más frecuente, dificulta dramáticamente todo proceso que involucre toma de decisiones a mediano a o largo plazo, incluso algunas decisiones a corto plazo (Llevar al hijo  al médico, al registro civil o a un lugar de recreación) son postergadas indefinidamente dado que el locus de control se ha transferido totalmente al sistema económico.
A
menaza la segunda  modernidad   la construcción de un sujeto incapaz de cumplir de manera autónoma cualquier tipo de deberes por ser resultado de la  desproporción existencial entre el Ser, el  Tener y el Hacer. Se teme el imperio de la sociedades de control  que se auto justifican con base en la incapacidad de auto-control del sujeto postmoderno, totalmente dependiente social y tecnológicamente.
La angustia y el miedo productos de la incertidumbre (incrementada por  medios de comunicación paranoides apocalípticos y magnificadores de los eventos terroristas y catastróficos ), claman a gritos por un nuevo gran protector “ Las deidades” desplazadas en este papel principal, tienden a ser remplazados nuevamente por un gran estado protector , que para cumplir dicha función solamente pide a cambio la entrega de la necesidades de “Libertad”  y “participación” en la toma de decisiones , “Papá Estado  te protegerá, decidirá por ti y te cuidara siempre ,confía en él ciegamente ” . ¿Acaso queda  otra alternativa que no hayamos contemplado? ¿Existirá  aun la alternativa del cuidado de sí mismo y de la propia familia en esta sociedad industrializada?
El mito de los refugios subterráneos que pretendían proteger a una familia durante una hecatombe nuclear tras la cual solo había que esperar doscientos o trescientos años para salir a la superficie, aún se mantiene en el imaginario de algunos sectores de la sociedad norteamericana (ver documental Michael Moore, “Bowling for Columbine” (2002 ). En los sectores marginales de la población  que fracasó en la migración a la gran ciudad  se construye el mito del nuevo colono “que vuelve a encontrar posibilidades de vida para él y su familia en la selva o en el  monte. ¿Habrá  aun algún lugar sobre la tierra en donde esta sociedad no nos alcance?

Se culpa al  modelo de familia  de las sociedades industriales , la marcada incidencia de  una de las alertas psicosociales de mayor frecuencia, la denominada  “violencia intrafamiliar” al igual que se le reclama  por  casi todos los males de la sociedad contemporánea resumidos en el concepto de disfuncionalidad  familiar construido con base en los principios de desempleo o   trabajo a destajo y en turnos irregulares o rotativos.Dichas irregularidad impuestas en el  ciclo vital de los padres se traduce en disminución de la cantidad  y calidad  del Tiempo  compartido  con  los hijos  lo que  se evidencia  entre otras conductas  La paternidad  física y/o funcionalmente  ausente , la maternidad  sobreprotectora,los frecuentes periodos de soledad de los hijos y /o  su permanencia  en la calle sin acompañamiento de adultos responsables ,poca o inoportuna atención a   situaciones de salud general, nutricional y oral ,tanto de los padres como de los hijos, delegación de responsabilidades familiares  en vecinos, amigos  e instituciones gubernamentales o no gubernamentales entre las que caben aquellas de tipo religioso que en ocasiones también representan a los padres en los colegios de sus hijos en las reuniones o citaciones de tipo convivencial o  académico .
El extremo social de  Institucionalización total o parcial (internados) es visto por algunos padres y otras tantas   instituciones, como una alternativa  ideal de vida para resolver la problemática de la familia   que ve como se le sale de las manos el álgido papel  de  la crianza.


Si se acepta el planteamiento de Manfred Max -Neef  referente a la satisfacción sinérgica de las necesidades humanas en la primera infancia, derivadas del vínculo materno (Subsistencia, protección, Afecto e Identidad), que podríamos llamar núcleo base de las necesidades humanas  entonces podremos sustentar, que todo lo que  debilite, retarde o imposibilite dicho vínculo, será atentatorio no solo del desarrollo del individuo, si no de la consabida “célula base de la sociedad”. La familia, el hogar, “la casa”, cada vez con más prontitud, deja de ser el espacio fundamental del “estar” como ámbito de creación de identidad por excelencia.

         Es entonces la escuela, el ámbito en el cual el niño, el adolescente y el joven, pasan la mayor parte del tiempo, (tanto en cantidad como en calidad o producción  de significado) lo cual explica  parcialmente la creciente transferencia de responsabilidades de la familia a la escuela  y la constante búsqueda de  afecto, ámbitos para la participación, la  creación, la recreación  y aun se busca incesantemente oportunidades para obtener la subsistencia y la protección.






“El nuevo antagonismo hombre_mujer, desatado por la vinculación de la mujer a la producción y por los resultados liberadores de la revolución sexual, el debilitamiento de la autoridad patriarcal, el trabajo infantil, la resistencia a la normalización  por parte de los jóvenes, etc.; le hacen (a la familia nuclear) perder la fuerza de centro de la  reproducción de las relaciones sociales.”
 Oscar Useche Aldana (2005)




La escuela disciplinal, construida como dispositivo de control desde la perspectiva del pensamiento moderno, puede obviamente ser construida también como    dispositivo de control de la sociedad  postmoderna que acentúa los vacíos existenciales del Ser en tanto que los espacios para la realización de necesidades humanas son cada vez más estrechos. El doble  fracaso escolar (Fracaso del sistema y fracaso del estudiante) se incrementa dramáticamente de una generación a otra .Los desempeños que se esperan de la generación actualmente escolarizada , se convierten  en  expectativas de adultos que tienden a estrellarse con realidades extrañas a los procesos de socialización que se vivieron las generaciones anteriores .
La brecha generacional parece acentuarse de  manera exponencial objetivada por la celeridad de los cambios tecnológicos que se materializan en las manos  mucho antes de lo que esperábamos y que además de   individualizarnos de forma violenta ,nos incomunica .La cultura mediática de la simultaneidad informática –comunicacional, facilita la evasión cronotòpica  de la angustiosa realidad anòmica que enfrentamos diariamente .La “realidad virtual” reemplaza la  aburrida interacción cara a cara con los manidos  contextos sociales de la casa y la escuela. Diversidad de representaciones frente al fracaso escolar se construyen desde igual cantidad de perspectivas.




“La disciplina impuesta desde cada uno de los centros de encierro, que contaba con normas específicas para cada uno, va siendo remplazada por la modulación de las conciencias que reclama el autocontrol en todos los espacios, a través de la utilización masiva  de nuevos  lenguajes numéricos, cibernéticos”
Oscar Useche Aldana (2005)




Este  prolongado  periodo de transición de la primera modernidad a la segunda modernidad  objetivado en  la sociedad disciplinal , la sociedad inter-reguladora y la sociedad de control (Useche,2005), es desde muchos puntos de vista coyuntura explicativa de la denominada “descomposición social” que se traduce en los mal-denominados “problemas de aprendizaje y comportamiento” de la escuela contemporánea, categoría bastante inexacta y constructo vacío en el que se agrupa todo tipo de condiciones cognitivas ,socio afectivas y conductuales, usando como   único referente evaluativo, el  grado de  asimilación de la  lectoescritura y las matemáticas en la educación básica primaria . Desde la universalización del modelo fordista que le dio a la industrialización su herramienta principal, el modelo de familia tradicional  a su vez empezó a transformarse para satisfacer los intereses del mercado de capital.


La escuela, institución  principal de la sociedad disciplinal, en su proceso de transición hacia una sociedad postmoderna que sobrepone a la necesidad existencial  del ser, los intereses  económicos de las otras necesidades existenciales (El tener, El hacer y el estar)  sobrepone también  de manera desproporcionada la necesidad de “hacer” lo cual se evidencia en el activismo “académico” de la escuela contemporánea.
E
l conocimiento en bruto, absorbe cada uno de los espacios escolares sin dejar segundo alguno a ninguna otra manifestación  que  permita un espacio para “Estar” en ámbitos diferentes de carácter creativo  o recreativo. Lastimosamente tampoco  se puede afirmar que esta “sed de conocimiento” se encuentre   directamente relacionada   con la satisfacción o realización de la  necesidad de Entendimiento en la institución escolar, más bien se podría afirmar que el resultado de toda la instrumentalización de la sociedad disciplinar en y a través de la institución escolar, asfixia al individuo y se convierte  en inhibidor de las necesidades de Afecto, participación, libertad, creación, recreación  e identidad.
La escuela contemporánea no tiene tiempo ni  espacio para la caricia o para el ocio, no hay lugar al disenso o para la creación espontánea.
La escuela disciplinal es sin lugar a dudas no solo  un pseudo satisfactor  sino en muchos casos un inhibidor, no solo de la necesidad de entendimiento, sino también de una de  las necesidades axiológicas  más fundamentales del Ser: “La Libertad”. Aún “el tiempo libre “está reglamentado como  “proyecto  escolar obligatorio”. Necesidades como la  participación, creación, ocio, afecto, son opacadas por el interminable trabajo de absorción de conocimientos de  pronta regurgitación. “Aquí no se viene a jugar”,”están prohibidas  las manifestaciones afectivas en horas de clase ““Pónganse a hacer algo de provecho “,”No pierda el tiempo” .Tal como el exceso de la escuela disciplinar se encuentra  en el “hacer”, su mayor déficit se encuentra en “El estar” como espacio alternativo de creación y formación de la identidad del sujeto.
La cultura escolar determinada por la ley del menor esfuerzo y respalda por la actual reglamentación de promoción académica  semi-automática del 95 %, puede ser vista como un reflejo de tal  cultura moderna. También  Ulrick Beck por su parte caracteriza esta sociedad contemporánea, planteando aspectos álgidos como  el de la pérdida del entusiasmo juvenil y la carencia de metas u objetivos, la oposición entre la  liberación personal y el amor, y la pasión casi obsesiva por la autonomía   entendida como medio fundamental de autoafirmación y planteada en el contexto de la pregunta clásica por la identidad individual  a su vez inmersa en el colectivo despersonalizante.
A la transformación de la familia nuclear también se le atribuyen casi todo el caos existencial de nuestra época, evidenciado de múltiples formas en la escuela carente de “sentido”.

     



”La sociedad del riesgo es un segundo tipo de sociedad moderna, luego de la sociedad industrial y con diferentes orientaciones normativas. Mientras en la primera, la actualidad de la  apropiación del excedente establece como primera demanda la igualdad, en la segunda la exigencia principal es la  de seguridad. Este nuevo horizonte social ayuda a entender el número creciente de demandas por un entorno social más seguro. 
Guillermo Nugent

Sociedad de  Yuxtaposiciones  

“Imperan la democracia, el mercado, la técnica
y los derechos individuales de un individuo más angustiado.
Es el tiempo del riesgo y la incertidumbre."
Gilles Lipovetsky
Les Temps Hypermodernes,2004


           


La
 Instalación del concepto de riesgo como eje interpretativo de la sociedad contemporánea a partir de Ulrick  Beck (1998), nos permite entender, como los riegos originados por la misma cultura reemplazan en magnitud a los riesgos ocasionados por fenómenos naturales. La sociedad del riesgo construida por Ulrich Beck, presenta como uno de sus principios  fundamentales  la incertidumbre y la inseguridad ocasionadas por  la supremacía del poder económico en todas las esferas de la existencia, construyendo un nuevo sistema de relaciones sobre las lógicas del  mercado que se establece bajo la ética del  consumo y el crédito la cual reemplaza  a la ética tradicional del trabajo y el ahorro.


La sociedad contemporánea se mueve sobre el imaginario de peligro social permanente que genera culturas  individualizantes, paranoides y xenófobas a las que se exige altos niveles de productividad a pesar de la incertidumbre de la productividad misma.
El discurso de los mass media nos  habla de seguridad y protección por parte  del estado , prevención integral, control social  y político, pero la  cotidianidad  de la noticia  mediática , predica  de las catástrofes ecológicas, las  crisis económicas, el terrorismo tras-nacional ,y las llamadas  “guerras preventivas”. La segunda modernidad según Beck, se inscribe en una etapa de cambio tecnológico industrial  que transforma  todas las relaciones humanas empezando por el núcleo familiar, la matriz social primaria sometida a  nuevas condiciones precarias de trabajo lo cual  genera  inestabilidad de las uniones matrimoniales, dificultades en la identificación de los valores,  escepticismo,  marginación y desarraigo.

Construir un imaginario de sociedad contemporánea y de “cultura escolar”  yuxtaponiendo los elementos de pensamiento moderno y postmoderno y aun del pensamiento premoderno  en un mismo cronotopos dado, nos permite  entender en parte las transformaciones de las relaciones al interior de la escuela a partir a de la transformación    de las relaciones laborales  propias del mercado. Resulta  impactante observar como las viejas leyes  del mercado laboral  moderno de la primera industrialización se imponen nuevamente  ,mediante el sacrosanto culto al consumo ,echando por el suelo las denominadas reivindicaciones sindicales (jornada de ocho  horas con horarios estables ,contratación a largo plazo ,prestaciones laborales, etc.) lo cual le ha venido abriendo paso a dramáticas condiciones  socio patológicas como las observadas en el sudeste asiático en donde las metanfetaminas son las drogas más populares ya que garantizan el aumento de la productividad ,inhibiendo la necesidades de alimentación y sueño.

            “…, tanto las ratas de consumo como el número de usuarios de “yaa baa” (meta anfetamina cristalizada) se ha incrementado dramáticamente en Tailandia  de modo que un considerable  porcentaje de la población joven,  ha sido afectada por este tipo de drogas de una manera u otra. Consumida tanto para trabajar,  o por  recreación,  La  yaa baa se ha vuelto altamente deseable. Los estudiantes   la usan para   obtener éxito académico, Los pescadores   para poder soportar las faenas de trabajo nocturno, los adolescentes para intentar liberarse de la opresión de un estricto contexto social, y los “yuppies” buscan en ella  un sentido para sus vidas .Todo ha empezado  por buscar  la ayuda de esta barata píldora de color.[2]




El tan “conveniente” individualismo social predominante en la cultura contemporánea , sustenta no solo las condiciones laborales sino que  también incide  de manera importante en las practicas pedagógicas y evaluativas en las que se privilegian los desempeños  de esta naturaleza .La escuela como dispositivo de control social , refuerza todos los conceptos que construyan las competencias individuales que le permitan a la industria manejar a los individuos como piezas modulares de la maquinaria de producción .


“Si la vida fuera estable todo el tiempo,
Yo no bebería ni malgastaría la plata
pero me doy cuenta que la vida es un sueño
Y antes de morir es mejor aprovecharla
Por eso la plata que cae en mis manos
La gasto en mujeres bebida y bailando”
 Calixto Ochoa.
Compositor música popular


A
 diferencia de diversidad de autores ,nos referiremos a esta sociedad contemporánea no con calificativos  categóricos  de “moderna o postmoderna”, mas  desde un pretendida perspectiva sincrónica , como una sociedad  en la que se  yuxtaponen tanto elementos pre modernos, modernos y postmodernos de manera simultánea  lo cual constituye la esencia compleja del fenómeno  . De lo anterior se desprende lógicamente una perspectiva no transicional de una época a otra si no la búsqueda de aquellos elementos distintivos que nos permitan entender los diferentes visos de la escuela ecléctica contemporánea.



«Posmoderno» probablemente no es un buen término, pues
Implica la idea de «periodización» histórica y «periodizar» es una idea
todavía «clásica» o « moderna». «Posmoderno» indica simplemente
un estado de ánimo o mejor, de pensamiento. Podría decirse que se
trata de un cambio en relación con -el problema del sentido.
 Jean-François Lyotard (1992)



Son realmente muchos los autores que hacen aportes importantes para dilucidar la racionalidad de la cultura   “postmoderna”  sus dinámicas y las implicaciones que tiene en la escuela .Una vez reconocida a la escuela disciplinaria como paradigma de la modernidad, surge la necesidad de análisis de una escuela acorde a la racionalidad postmoderna y su consecuente contraparte La Orientación Escolar.  .














[1] Obtuvo título de pregrado en Psicología de  la Fundación Universitaria .Konrad Lorenz con énfasis en Psicología Organizacional. Especialización en Orientación Educativa y desarrollo Humano de la universidad .El Bosque. de Bogotá .Título de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la universidad distrital “Francisco José Caldas” de Bogotá en 2008. Se desempeña como Orientador Escolar adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá desde 1994. Labora en el área de Orientación Escolar del Colegio Distrital Agustín Fernández de Bogotá, D.C .amilkarbrunal@gmail.com Miembro de la Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación Educativa.(ACDEOE).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario